Programa
1.1. El enfermo con disfagia y odinofagia.
1.2. El enfermo con pirosis, ardor y regurgitación.
1.3. El enfermo con dispepsia.
1.4. El enfermo con náuseas y vómitos.
1.5. El enfermo con hinchazón/distensión abdominal.
1.6. El enfermo con dolor abdominal.
1.7. El enfermo con hematemesis, melenas y rectorragia.
1.8. El enfermo con diarrea.
1.9. El enfermo con estreñimiento.
1.10. El enfermo con ictericia/prurito.
2.1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
2.2. Dispepsia.
2.3. Diagnóstico y tratamiento de la infección por H. pylori.
2.4. Idoneidad de la solicitud de la endoscopia digestiva alta por vía ambulatoria.
2.5. Enfermedad celiaca.
2.6. Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos.
3.1. Gas y distensión abdominal funcional.
3.2. Estreñimiento funcional.
3.3. Diarrea crónica.
3.4. Síndrome de intestino irritable.
3.5. Idoneidad de la solicitud de colonoscopia por vía ambulatoria.
3.6. Revisión del paciente post-polipectomía.
3.7. La enfermedad inflamatoria intestinal en el centro de salud.
3.8. Patología anorrectal benigna: fisura anal, hemorroides y proctalgia fugaz.
3.9. Enfermedad diverticular (diverticulosis/diverticulitis).
4.1. El enfermo con hipertransaminasemia.
4.2. Cálculos y pólipos biliares y sus complicaciones.
4.3. Marcadores serológicos de las hepatitis víricas.
4.4. Ictericia y colestasis.
4.5. Enfermedad hepática grasa no alcohólica.
4.6. Descompensaciones de la cirrosis hepática: aspectos de interés para el médico de familia.
4.7. Hígado y alcohol.
5.1. Intolerancia a azúcares: lactosa, fructosa y sorbitol.
5.2. Micronutrientes: anemia ferropénica y déficit de hierro de origen gastrointestinal, déficit de vitamina B12 y folato.